Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. (resumen)

Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua

LA CIUDAD DE LUCUS AUGUSTI (LUGO)

Lucus Augusti fue fundada por Paulo Fabio Máximo, por encargo de Augusto, entre los años 15-13 a.C., sobre las estructuras de un campamento militar de las guerras cántabro-astures. En cuánto a la planta y el perímetro de la ciudad, no es igual el Lugo campamental, del que apenas se conservan vestigios, que el Lugo Imperial. Y aún en éste es plenamente diferenciable la ciudad alto-imperial de la del Bajo Imperio, fortificada ésta por una gran muralla todavía erguida y relativamente bien conservada. La imagen que prevalece de Lucus Augusti, es la de un gran centro urbano que contó con muchos de los aditamentos propios de cualquiera ciudad romana del momento. La ciudad se ordenaba a lo largo de una cuadrícula bastante regular de calles interiores, bien pavimentadas y porticadas. En la misma destaca la presencia, en la parte más elevada, de una gran área foral, que se dispone sobre una superficie de aproximadamente 17000 m2. La ciudad contaba asimismo con un bien organizado sistema de abastecimiento y saneamiento de aguas, espacios de ocio (termas y baños públicos), una importante área residencial con grandes domus ornamentadas con bellos mosaicos y pinturas murales, amplias zonas de necrópolis y una extensa área en la periferia de la ciudad, dedicada a la actividad artesanal, fundamentalmente de carácter cerámico.

LA CASA ROMANA DE OCEANOS

Los mejores ejemplos de arquitectura privada de Lucus Augusti, se localizan en el centro de la ciudad, en las pro ximidades del área foral. Muy cerca de ésta, las excavaciones arqueológicas realizadas recientemente en uno de los inmuebles de la calle Doctor Castro, y en la propia calle, han puesto al descubierto los vestigios de una gran domus, que abriría sus fachadas principales al de cumanus y cardo maximus de la ciudad. Nos hallaríamos ante una de las zonas más sobresalientes de dicha vivienda, constituida por un conjunto de salas y/o habitaciones, alguna de ellas calefactada por hipocausto, y abiertas a un pequeño peristilo o patio porticado. Dicho patio aporta a su vez aire y luz a una de las salas sin duda más importantes de esta domus. Ocupando una superficie de más de 100 m2, se dispone esta sala, en la cual se observa una columnata interior y un bello pavimento de mosaico. Por ello es fácil reconocer en ella la gran sala de recepción u oecus, de la que imaginamos jugaría un papel muy importante en la vida de la casa. La vivienda, construida a principios del s. II d.C., será objeto de varias reformas, adoptando su configuración definitiva a finales del s. III o principios del s. IV d. C.; etapa que viene a coincidir con las refectiones realizadas con motivo del ennoblecimiento de los espacios principales de la domus, en uno de los momentos de su máximo esplendor. En esta fase, destacan sus ricos pavimentos de mosaico, alguno de los cuales cabe relacionar con el conocido “mosaico de Batitales”, descubierto en dicha calle a mediados del s. XIX; el cual presenta en una de sus fajas una decoración con la cabeza de Oceanos, rodeado de motivos marinos.

LAS PINTURAS 

Se han hallado pinturas tanto desplomadas como in situ. Aunque una gran mayoría de los fragmentos parecen asociarse a zócalos, advertimos una composición de esquemas donde predomina el sistema tripartito clásico compuesto por zócalo (con rodapié), zona media y zona alta. En los zócalos, apreciamos el predominio de las imitaciones de placas de mármoles variados y crustae marmóreas, que derivan en una compartimentación de dichos zócalos, junto a los clásicos moteados. En la zona media, aunque menos conocida, se advierte la alternancia de los grandes paneles monocromos con bandas de en cuadramiento, e interpaneles. Como excepcional se puede considerar la presencia de una composición de temas vegetales y florales que podría estar decorando el extradós de una puerta en el peristilo. La decoración parietal se completaría, en algunas de las estancias, con estucos ornamentales, bien a modo de cornisas, enmarcando las puertas, separando los paneles, etc. la paleta cromática se resuelve con una gama de colores limitada, de bajo coste económico, pero con detalles y matices que revelan cierta maestría en el pintor o pintores. A simple vista se aprecian técnicas mixtas en donde se conjuga la aplicación de algunos colores de base a fresco y los motivos decorativos a secco. El modo de aplicación es a pincel, describiéndose el número de manos apreciable a simple vista, así como los trazos preparatorios, mediante cordadas, incisiones (con compás) o el propio pincel. Muchos de los fragmentos presentan repintes e incluso una segunda policromía, lo cual resulta acorde con el largo periodo de ocupación de la vivienda. No obstante, resulta difícil asociar los diferentes momentos o fases pictóricas con los periodos constructivos de la misma, aunque en algún momento puedan resultar coincidentes. 

Conjunto 1 

Decorando uno de los umbrales de acceso a la crujía este del peristilo, se hallaría esta composición de tema vegetal. La decoración podría corresponderse con el extradós del arco de la puerta, y estaría realizada sobre un fondo blanco en el cual se dibuja una composición de motivos florales y vegetales, consistentes en flores campanuláceas en colores verdes, rosáceos, ocres y azules, que alternan con tréboles verdes,hojas en dientes de sierra y otras plantas. En el intradós de la misma se desarrolla un motivo cuadrangular que enmarca una flor de cuatro pétalos en ocre y amarillo. 

Conjunto 2 

Estilísticamente, la decoración puede relacionarse con la corriente general de sistemas decorativos que presentan imitación de mármoles y de crustae marmóreas. Sobre el rodapié rojo, de unos 0,20 m. de altura, se dispone un zócalo sobre una altura de aproximadamente 0,85 m., compartimentado por medio de incrustaciones en forma de rombo, en alternancia con paneles en los que sobre un fondo verde claro se disponen trazos rojos sinuosos y núcleos ovoides en el mismo color. 

Conjunto 3 

Uno de los pocos ejemplos de pintura conservada in situ, se localiza sobre la pared este de una de las estancias pavimentadas con mosaico y que precede, a modo de antesala, al gran oecus o sala de recepción columnada. La composición está formada por un meandro de esvásticas contiguas en rojo oscuro y azul oscuro, bordeadas por un filete negro, y dispuestas sobre un fondo marmoreado en blanco y gris con líneas grisáceas dispuestas en diagonal. Toda la composición se halla salpicada por finas gotas de color blanco.


Motivos decorativos/esquemas pictóricos

En el repertorio ornamental, aparece con gran profusión la imitación de mármoles, en sus diferentes variedades y esquemas compositivos. Los moteados, asociados así mismo al zócalo, se realizan mediante la proyección de finas motas y gotas, mayoritariamente de color blanco sobre fondos rojos. Los únicos motivos figurados corresponden a una composición floral, al menos en un caso, asociada posiblemente al extradós de una puerta. Las bandas y filetes de encuadramiento, relacionadas con los paneles de la zona media, junto a diferentes tipos de cenefas, son otros de los motivos ornamentales observados.

Técnica 

La descripción técnica de las pinturas aquí expuestas se basa únicamente en un primer análisis visual. En este sentido se aprecian técnicas mixtas, como la aplicación de los colores de base a fresco y los motivos decorativos a seco. Resulta interesante destacar la existencia de trazos preparatorios a la ejecución de la pintura, como el uso de líneas maestras mediante incisiones o cordadas, realizadas con regla o tendel e incluso con compás de punta seca para las composiciones circulares. También se observa los trazados preparatorios a fresco con pincel y tierra ocre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El foro romano de Lvcvs Avgvsti: la primicia de su descubrimiento (resumen)

LUCUS AUGUSTI (resumen)

Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (resumen)